![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgvLv8lVPaLW9IiVL-tX3ndHbyRhtgGmEhpwzLHi8bV4TG_vWSrLw8lJ2JWcXezIynQCi8RsXB7WSRg09g8p4N-Sng6IjlZAzce2KOZC_y_d_7lKcXJtI9WJvQLGZ9UkR3fex2mhWqhsR31/s320/DO.jpg)
Para un funcionamiento ideal en una organización, debemos
seguir unas pautas, como primera, que desde la iniciación del proyecto donde se
da la planeación, se tenga muy en cuenta esta última porque es muy importante
para la estructura, porque es la primera ficha del rompecabezas y determina el
curso de acción a seguir, y es vital que todo lo que se fije, se cumpla y que
se implemente un control para dar un seguimiento. Otro punto básico para un
buen funcionamiento del diseño, es la relación con el cliente, porque este es
la razón de ser de las organizaciones y al final es mediante el, que estas
logran cumplir metas determinadas. La fomentación del liderazgo también es base
para los diseños organizacionales, porque estos pequeños capitanes, cuando son
apoyados favorecen y le dan rumbo desde pequeñas acciones a una organización. Otra
pauta, es que en un diseño organizacional se conozcan las fortalezas, porque
mediante estas es más fácil observar las oportunidades que presente el mercado;
como también el reconocimiento de las debilidades, nos pueden hacer fuerte en
la acción y prevención de amenazas que puedan afectar y poner en riesgo a la
organización y sus fines perseguidos. Tener como valor principal el compromiso,
puede hacer que el recurso humano vea la organización con un equipo o familia,
y se involucre más con las metas organizacionales. Y fundamental en el diseño
organizacional el clima laboral, que haga el personal humano se sienta cómodo y
feliz de hacer parte de una determinada organización.